NEARSHORING COMO PLATAFORMA LOGÍSTICA EN MÉXICO.

El nearshoring consiste en la reubicación de fábricas de su país de origen, a uno cercano en el que se puedan obtener los recursos en un menor precio, desde el salario de obreros, electricidad, combustible, insumos en general, incluso el pago de impuestos.

Esta idea representa una alternativa prometedora para las empresas estadounidenses, tomando en cuenta para esta iniciativa al territorio mexicano, con la implementación de este modelo industrial, se busca cambiar el rumbo económico, favoreciendo así a ambos países, ya que para México significa la generación de empleos, inversión extranjera y desarrollo económico. En meses recientes, el tema del nearshoring estuvo en tendencia dentro del sector logístico, específicamente en nuestro país.


Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México realizó una visita a Querétaro a mediados del 2023, y declaró que con las actividades de nearshoring, América del Norte podría convertirse en potencia económica rápidamente, destacando que la ciudad Queretana está posicionado para ser un referente en la oportunidad comercial que representa la reubicación de centros de producción de empresas internacionales. Estas afirmaciones se hicieron tomando en cuenta el contexto actual del estado, mismo que obtendría diversas ventajas, dado que tiene una fuerte integración de cadenas de suministro ligadas a Estados Unidos.

REPORTE DE NEARSHORING EN QUERÉTARO.

El pasado 7 de diciembre (2023), se llevó a cabo, por parte de La Escuela de Negocios y EGADE Business School, el industry briefing «Nearshoring. Retos y oportunidades para la integración y el fortalecimiento de las cadenas globales de valor en México», mismo que tuvo lugar en el Tecnológico de Monterrey campus Qro., fue presentado ante directivos y líderes empresariales; el Decano de EGADE Business School, Horacio Arredondo, destacó la necesidad de garantizar la sostenibilidad de este modelo de desarrollo, incluyendo en él salarios dignos y mejores oportunidades.


Asimismo, Pascual Alcocer, vicepresidente Región Centro Sur del Tecnológico de Monterrey, señaló que  hay posibilidades de incrementar hasta un 3% el PIB en los próximos cinco años.

En esta misma conferencia se destacó que Querétaro, se ubica actualmente como el estado más competitivo del país, debido a los avances en políticas públicas impulsadas desde hace muchos años, las cuales repercuten en el nearshoring como la certeza jurídica y el personal capacitado.

¿QUÉ ESPERAR DEL NEARSHORING EN MÉXICO PARA 2024?

Para el 2024, se prevé que esta industria se mantenga en crecimiento y, próximamente se pueda replicar el plan en diferentes estados de la república mexicana, el nearshoring se presenta como una oportunidad para impulsar la productividad y fortalecer lazos geopolíticos, especialmente con Norteamérica, con este modelo se logrará un crecimiento importante de pymes.


Descubre más desde Blog Zero-One

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Últimas entradas

Deja un comentario


Acerca de nosotros

WMS para el control y gestión de inventarios, crossdocks y 3PL`s. No olvides seguirnos en nuestras redes sociales:

Suscríbete a nuestro newsletter

Suscríbete sin costo y recibe todas las actualizaciones de Zero One.

© 2023 Softhink
Todos los derechos reservados

Descubre más desde Blog Zero-One

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo